Habitado por monjas de la Orden Cisterciense, fundada a finales del siglo XI. Su vida es esencialmente contemplativa. En el Monasterio la jornada transcurre de un modo equilibrado entre la oración y el trabajo e decoración de porcelana y obrador de repostería.
Capilla renovada y consagrada en 1992, aprovechando el primitivo refectorio franciscano. El muro del evangelio, descubierto durante las obras de restauración, pertenece a la construcción del siglo XVIII. El monasterio cuenta con una hospedería.
Según cuenta la leyenda, hacia el siglo X había en este vicus (poblado rural) una colonia de musulmanes gobernada por un kan o jefe. Un día, se le apareció la Virgen y le pidió que se convirtiese al cristianismo y que construyese en aquel lugar un santuario para darle culto.
El origen medieval del monasterio parece claro: en la zona hubo ermitaños, además, la imagen de la Virgen de Vico es románica y el primer manuscrito que cita el santuario es del siglo XIII. A mediados del siglo XV Fray López de Salinas y Salazar y sus parientes los Condes de Haro, fundan un convento franciscano que estará en activo hasta la desamortización (1836). Tras ella, los franciscanos huyen del monasterio y comienzan los saqueos que lo deterioran. En 1844, el político Salustiano de Olózaga compra el edificio y lo convierte en residencia palaciega. Su nieta, en 1953, lo devolverá a los franciscanos, quienes establecerán un seminario y, por último y desde 1977, pasa a convertirse en un monasterio cisterciense femenino.
Los restos más antiguos conservados en el monasterio son las ruinas de la iglesia y las dependencias conventuales, que rodean un claustro de dos plantas con patio central. La iglesia (siglos XVI al XVIII), es de una sola nave y su sacristía estuvo ubicada en el espacio que ha sido habilitado como Museo. En ella conviven el estilo gótico tardío, el renacimiento y el barroco. Casi todo fue reconstruido y rehabilitado en los siglos XIX y XX por lo que el aspecto exterior del conjunto es moderno. En el núcleo central se ubicó la residencia de la familia Olózaga, que se presenta al exterior como un palacete con fachada de tres plantas.
Arnedo
La Rioja Baja
Ver el mapa de zonas de Altura
Latitud: -2.1000138
Longitud: 42.2278373
El Yacimiento de la Virgen del Campo se encuentra muy cerca de Enciso y del […]
Conjunto singular situado a la entrada de Enciso, junto a la carretera que viene desde […]
Habitado por monjas de la Orden Cisterciense, fundada a finales del siglo XI. Su vida […]
Balneario de Grávalos: Se ha rehabilitado el edificio antiguo del balneario (1843) y se ha […]
Con más de 300 años de antigüedad, en su día fue una casa señorial de […]
Es una casa de pueblo, junto a la iglesia de Santa Catalina. Tiene 2 plantas […]
Casona de 12 habitaciones dobles de 2 camas y baño completo, con columna de hidromasaje; […]
Casa rural Vacatio, del latín vacatio: «estar libre, desocupado, vacante», era un corral de ganado, […]
Isabel Ochoa aprendió de su madre, Rosario Ruiz, el antiguo modo de elaboración del queso […]
Empresa familiar dedicada a la elaboración artesana de fardelejos y rosquillas. Los postres, los dulces, […]
Desde marzo de 2020 Raúl Sáenz Romero ha recuperado la antigua quesería La Aulaga, de […]
La Alameda Bar y Restaurante, situado en una pequeña aldea del municipio de Ocón, en […]
Bodegas tradicionales. Arqueologia del vino: bodega medieval Cerro de La Noguera. Almazara. Feria de productos […]
La Bodega Museo de Riojania es un calado histórico del siglo XVIII en el Barrio […]
Cuando se pueda en 2021
Viniegra de Abajo
Sierra de la Demanda y Urbión